Passa al contingut principal

Barcelona promueve el desarrollo económico de Sant Andreu priorizando la reactivación de Bon Pastor

El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado el Plan de Desarrollo Económico del distrito de Sant Andreu 2017-2020, que prioriza la reactivación del polígono industrial del Bon Pastor, que concentra el 49% del espacio productivo del distrito, con 558 empresas en 770 establecimientos activos.

El alcalde accidental, Gerardo Pisarello, ha detallado en rueda de prensa en una empresa de Bon Pastor que el plan de desarrollo económico del distrito prevé 42 medidas y está dotado por un presupuesto mínimo inicial de 1,5 millones de euros anuales.
Ha recordado que este es el tercero de los seis planes de desarrollo económico que impulsa Barcelona Activa, y el de Sant Andreu incluye medidas para combatir el paro, la precariedad laboral, las desigualdades y la pérdida del comercio de proximidad, e incentivar la economía social y solidaria y la reactivación de polígono industrial.
Se trata de una apuesta "por la reindustrialización, pero no de chimeneas, sino adaptada a la nueva economía digital y a los retos de la economía circular y transición energética", aspectos fundamentales y estratégicos para el gobierno de Ada Colau, ha señalado Pisarello junto a la concejala del distrito, Carmen Andrés.
Entre las medidas, Barcelona Activa impulsará servicios específicos para el polígono, incluido un experto en dinamización industrial que coordinará los servicios; se activará un programa de impulso a la economía verde y circular; se fomentará la cooperación y el trabajo en red; se dinamizarán las naves vacías, y se reforzará la presencia de mujeres en las empresas del polígono.
La directora general de Barcelona Activa, Sara Berbel, ha detallado que se activará un paquete de servicios específicos para empresas del polígono, como ayuda en la contratación, programas a medida de formación e impulso del trabajo colaborativo y en red y de la digitalización.
Pisarello ha defendido que el plan de desarrollo económico "tiene implicaciones enormes para el conjunto del distrito" más allá de la reactivación de Bon Pastor, ya que promueve también el comercio de proximidad y la economía social y solidaria, entre otras medidas, ha agregado Andrés.
En el distrito también se impulsan operaciones urbanísticas --dentro del Pla de Barris--, ha señalado Andrés, que ha recordado que han puesto en marcha en Baró de Viver un espacio de coworking; han promovido microcréditos a comercios y autónomos con la Fundació Trinijove, y cederán un local a la Associació Pont del Drac para fomentar el empleo de personas con discapacidad intelectual, entre otras medidas.

PRECARIEDAD LABORAL

Andrés ha destacado que Sant Andreu es el tercer distrito con más paro, y ha criticado que trabajadores a menudo perciben sueldos por debajo de los convenios, y que se está extendiendo una práctica por la que los empleados son contratados a 20 horas, pero trabajan 60 y cobran 40, algo que provoca una "precariedad y vulnerabilidad" de las familias.

Pisarello ha recordado la apuesta del Ayuntamiento por impulsar un salario mínimo de 1.000 euros y que premia a las empresas que pagan por encima del convenio en la contratación pública, medidas necesarias porque ha bajado el paro pero "las condiciones de trabajo continúan siendo precarias".

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Video de la exposición

Trabajo y salud

FUNDACIÓ DEL MUSEU HISTÒRICOSOCIAL DE LA MAQUINISTA TERRESTRE I MARÍTIMA, S.A. I MACOSA       La Sra. Montse Milà, presidenta de la Fundació del Museu Històricosocial de la MAQUINISTA i MACOSA es complau a convidar-vos a la jornada  “Trabajo y salud, desde la revolución industrial a la revolución digital.” a càrrec del Sr. Fernando García Benavides, catedràtic de salut pública. Aquest acte tindrà lloc a la seu de la Fundació (carrer Ferran Junoy, s/n Parc de La Maquinista), el dia 11 de desembre, a les 18,30 hores i comptarà amb l’assistència i participació del Sr. Francesc José Maria, advocat i patró de la Fundació, com a moderador del col·loqui. Barcelona, novembre de 2019

La immigració de la dècada del 50 al 60. Una experiència no exclusivament econòmica

La immigració de la dècada del 50 al 60. Una experiència no exclusivament econòmica Angelina Puig i Valls. Barcelona 19 de novembre 2019 Gràcies per convidar-me, no és un pur formulisme. Per una historiadora ser en aquest local on s’exposa la memòria de la Maquinista terrestre y marítima és emocionant. Com m’explicàveu, mentre miràvem els plafons de l’exposició, podem caminar per Barcelona i anar veient edificis que estan molt dins de la nostra quotidianitat i que varen ser construït aquí per aquesta gran empresa. Nomes dos com a mostra: el Mercat del Born i l’Estació de França. Una empresa que prové de lluny, que va començar a treballar al cor de la ciutat, el Raval i que després passà a barris tan emblemàtics com la Barceloneta, o aquí mateix, entre els barris de Sant Andreu i el Bon Pastor. Una empresa que forma part de la història de Catalunya, de la història de la industrialització catalana, una fabrica pionera de la Revolució Industrial Catalana. Història igualment d...